
Los Contaminantes de Preocupación Emergente (CECs) son un grupo diverso de sustancias identificadas como posibles amenazas para la salud humana y el medio ambiente, pero que no se monitorean de forma rutinaria en los suministros de agua potable. Este artículo se centra en varios tipos de CECs, incluyendo sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS), microplásticos, pesticidas y herbicidas, productos farmacéuticos y de cuidado personal (PPCPs). También se discutirán medidas para reducir estos contaminantes, regulaciones relevantes en el sur de California, acciones que los residentes pueden tomar y ubicaciones para la disposición de materiales peligrosos.
Tipos de CECs
1. Sustancias Perfluoroalquiladas y Polifluoroalquiladas (PFAS): Los PFAS son sustancias químicas sintéticas utilizadas en una amplia variedad de productos industriales y de consumo por sus propiedades resistentes al agua y la grasa. Fuentes comunes incluyen utensilios de cocina antiadherentes, empaques de alimentos y espumas contra incendios. Estas sustancias son persistentes en el medio ambiente y se han asociado con efectos adversos para la salud, como disfunción del sistema inmunológico y un mayor riesgo de cáncer (Wang et al., 2017).
2. Microplásticos: Son pequeñas partículas de plástico que resultan de la degradación de productos plásticos más grandes o que se fabrican para usos específicos (por ejemplo, en cosméticos). Representan un riesgo significativo para los ecosistemas acuáticos y pueden ingresar a la cadena alimenticia humana, afectando potencialmente la salud (Cole et al., 2011; Lusher et al., 2017).
3. Pesticidas y Herbicidas: Estas sustancias químicas se utilizan en la agricultura y el paisajismo para controlar plagas y malezas. Su escorrentía puede contaminar el agua superficial y subterránea, causando daño ecológico y riesgos para la salud, como disrupción endocrina (Fent et al., 2006; Gilliom et al., 2006; Gonsioroski et al., 2020).
4. Productos Farmacéuticos y de Cuidado Personal (PPCPs): Incluyen una amplia gama de medicamentos y productos de higiene personal. Estas sustancias pueden ingresar al sistema de agua a través de la excreción humana, la eliminación inadecuada y la escorrentía agrícola, lo que genera preocupaciones sobre su impacto en los organismos acuáticos y la salud humana (Daughton, 2003; Fent et al., 2006).
5. Nanomateriales: Son sustancias diseñadas a escala nanométrica, utilizadas en diversas aplicaciones, incluyendo la medicina y la electrónica. Las preocupaciones sobre su impacto ambiental y en la salud provienen de su potencial bioacumulativo y toxicidad (Duncan & Gascoigne, 2011).
Medidas para Reducir los CECs
Para mitigar la presencia de CECs en el medio ambiente, se pueden emplear diversas estrategias:
1. Tecnologías Avanzadas de Tratamiento: Implementar procesos avanzados de tratamiento del agua, como la ósmosis inversa, la ozonización y la filtración con carbón activado, puede reducir significativamente las concentraciones de CECs en el agua potable y las aguas residuales (Hoffman et al., 2006).
2. Programas de Control en la Fuente: Campañas de concienciación pública y métodos adecuados de eliminación de productos farmacéuticos y de cuidado personal pueden minimizar la introducción de CECs en los sistemas de aguas residuales (Daughton, 2003). Los programas de recolección de medicamentos son efectivos para prevenir la contaminación farmacéutica.
3. Infraestructura Verde: Soluciones como pavimentos permeables, jardines de lluvia y bioswales pueden ayudar a gestionar la escorrentía pluvial y reducir el transporte de CECs hacia cuerpos de agua (Ghosh et al., 2011).
4. Monitoreo e Investigación: La supervisión continua de los CECs, junto con la investigación sobre contaminantes emergentes, es esencial para identificar riesgos e informar respuestas regulatorias (SWRCB, 2020).
Regulaciones en el Sur de California
Varios marcos regulatorios abordan los CECs en el sur de California:
1. Junta Estatal de Control de Recursos Hídricos de California (SWRCB): Supervisa los CECs en el agua potable y enfatiza la necesidad de tecnologías avanzadas de tratamiento e investigación sobre contaminantes (SWRCB, 2020).
2. Departamento de Salud Pública de California (CDPH): Ha establecido niveles de notificación para los PFAS, específicamente PFOA y PFOS, y está desarrollando niveles máximos de contaminantes (MCLs) para estas sustancias (CDPH, 2021).
3. Departamento de Regulación de Pesticidas de California (DPR): Regula el uso de pesticidas y herbicidas, asegurando que cumplan con los estándares de seguridad y eficacia. También realiza programas de monitoreo para evaluar los residuos de pesticidas en cuerpos de agua (DPR, 2021).
¿Qué Pueden Hacer los Residentes?
Los residentes pueden tomar medidas proactivas para reducir los CECs en sus comunidades:
1. Disposición Adecuada de Medicamentos:Participa en programas locales de recolección de medicamentos para desechar de manera segura los fármacos no utilizados o vencidos. No los arrojes por el inodoro ni los viertas en desagües
2. Reducción del Uso de Plásticos:Limita los plásticos de un solo uso y elige productos con empaques mínimos para reducir la contaminación por microplásticos. Usa bolsas, botellas y envases reutilizables
3. Uso de Sistemas de Filtración de Agua:Considera instalar sistemas de filtración certificados para reducir CECs, incluyendo PFAS y microplásticos, en tu hogar.
4. Jardinería Sostenible:Usa métodos de control de plagas orgánicos y limita los fertilizantes químicos y pesticidas para reducir la escorrentía hacia cuerpos de agua locales.
5. Participación en Iniciativas Comunitarias: Apoya eventos de limpieza, talleres educativos y grupos de defensa enfocados en la calidad del agua.
Mantente Informado:Sigue las investigaciones y actualizaciones sobre los CECs para tomar decisiones informadas sobre el uso y eliminación de productos.
Ubicaciones para la Eliminación de Materiales Peligrosos
Aquí hay centros de disposición en el sur de California donde los residentes pueden desechar de manera segura medicamentos, pesticidas y otros materiales peligrosos:
Condado de Los Ángeles
- Departamento de Salud Pública del Condado de Los Ángeles - Eliminación Segura de Medicamentos
- Ubicación: Varias ubicaciones, incluyendo farmacias y estaciones de policía.
- Sitio web: Los Angeles County Safe Medication Disposal
- Ciudad de Los Ángeles - Ubicaciones Permanentes para la Eliminación de Medicamentos
- Eventos de Recolección de Residuos Peligrosos del Hogar (HHW) del Condado de Los Ángeles
- Ubicación: Diversos lugares a lo largo del año.
- Sitio web: L.A. County HHW Events
Condado de Orange
- Orange County Waste and Recycling - Centros de Recolección de Residuos Peligrosos del Hogar
- Ubicación:
- Centro de Recolección de Residuos Peligrosos del Hogar del Condado de Orange
- Dirección: 1071 N. Main Street, Orange, CA 92867
- Sitio web: Orange County HHW Collection
- Centro de Recolección de Residuos Peligrosos del Hogar del Condado de Orange
- Ubicación:
- Ubicaciones para la Eliminación de Medicamentos en el Condado de Orange
- Ubicación en farmacias:
- Muchas farmacias locales participan en programas de recolección de medicamentos. Consulta con tu CVS o Walgreens local.
- Ubicación en farmacias:
- OC Public Works - Ubicaciones para la Eliminación de Residuos Peligrosos
- Sitio web: OC Public Works (buscar opciones de eliminación de residuos peligrosos)
Condado de Riverside
- Departamento de Recursos de Residuos del Condado de Riverside - Recolección de Residuos Peligrosos del Hogar
- Ubicación:
- Instalación de Recolección de Residuos Peligrosos del Hogar del Condado de Riverside
- Dirección: 14310 Frederick St, Moreno Valley, CA 92553
- Sitio web: Riverside County HHW
- Instalación de Recolección de Residuos Peligrosos del Hogar del Condado de Riverside
- Ubicación:
- Programas de Devolución de Medicamentos en el Condado de Riverside
- Ubicación: Muchas farmacias locales, incluidas CVS y Walgreens, tienen contenedores de recolección de medicamentos. Consulta con tu tienda local para conocer su participación.
- Eventos de HHW del Condado de Riverside
- Sitio web: Riverside County HHW Events
Condado de San Bernardino
- Salud Pública del Condado de San Bernardino - Recolección de Residuos Peligrosos del Hogar
- Ubicación:
- Instalación de Recolección de Residuos Peligrosos del Hogar del Condado de San Bernardino
- Dirección: 222 W. Hospitality Ln., San Bernardino, CA 92415
- Sitio web: San Bernardino County HHW
- Instalación de Recolección de Residuos Peligrosos del Hogar del Condado de San Bernardino
- Ubicación:
- Ubicaciones de Recolección de Medicamentos en el Condado de San Bernardino
- Ubicación: Muchas farmacias locales, incluidas Rite Aid y CVS, tienen contenedores de recolección de medicamentos. Comunícate con las farmacias locales para conocer las ubicaciones participantes.
- Manejo de Residuos del Condado de San Bernardino - Eventos de HHW
- Sitio web: San Bernardino County Waste Management (buscar eventos de residuos peligrosos).
Conclusión
Los Contaminantes de Preocupación Emergente (CECs) representan desafíos significativos para la calidad del agua y la salud pública en el sur de California. Abordar estos contaminantes requiere un esfuerzo conjunto de individuos, comunidades y organismos reguladores para proteger la salud humana y el medio ambiente.
References
1. California Department of Public Health (CDPH). (2021). "Per- and Polyfluoroalkyl Substances (PFAS) in Drinking Water." Retrieved from CDPH website.
2. California Department of Pesticide Regulation (DPR). (2021). "Pesticide Residues in Water." Retrieved from DPR website.
3. Cole, M., et al. (2011). "Microplastics as contaminants in the marine environment: A review." Marine Pollution Bulletin, 62(12), 2588-2597.
4. Daughton, C. G. (2003). "Cradle-to-cradle stewardship of drugs: A whole-system approach to reducing waste." Environmental Health Perspectives, 111(5), 775-785
5. Fent, K., et al. (2006). "Ecotoxicology of human pharmaceuticals." Aquatic Toxicology, 76(2), 122-159.
6. Gauthier, J. M., et al. (2020). "Fate and transport of contaminants of emerging concern in the environment." Environmental Toxicology and Chemistry, 39(3), 788-803.
7. Ghosh, U., et al. (2011). "Sustainable stormwater management: Opportunities for green infrastructure in urban areas." Environmental Science & Policy, 14(7), 893-903.
8. Gilliom, R. J., et al. (2006). "Pesticides in the nation's streams and groundwater, 1992–2001." U.S. Geological Survey Circular 1291
9. Gonsioroski A, Mourikes VE, Flaws JA. Endocrine Disruptors in Water and Their Effects on the Reproductive System. Int J Mol Sci. 2020 Mar 12;21(6):1929. doi: 10.3390/ijms21061929. PMID: 32178293; PMCID: PMC7139484
10. Hoffman, A. J., et al. (2006). "Advanced treatment technologies for removal of contaminants of emerging concern." Water Science and Technology, 53(5), 1-8.
11. Kümmerer, K. (2009). "The role of pharmaceuticals in the environment." Environmental Science & Technology, 43(9), 2920-2927.
12. Lusher, A. L., et al. (2017). "Microplastics in the marine environment: A review of the methods used for their detection." Environmental Science & Technology, 51(10), 5795-5806
13. Schwarzenbach, R. P., et al. (2006). "Global change and the challenge of contaminated sites." Environmental Science & Technology, 40(20), 6240-6246.
14. State Water Resources Control Board (SWRCB). (2020). "Emerging contaminants in California's drinking water: A report to the legislature." Retrieved from SWRCB website.
15. Wang, Z., et al. (2017). "A never-ending story: A review of the environmental fate, transport, and effects of PFAS." Environmental Science & Technology, 51(4), 2119-2132.