
Granjas regionales darán demostraciones sobre prácticas como el cultivo de cubiertas vegetales, reducción de labranza, composta y mantillos, plantación de setos y sistemas para optimizar el riego
Un subsidio de cerca de dos millones de dólares permitirá acelerar, a través de sitios de demostración en California, la adopción de prácticas agrícolas climáticamente inteligentes, como el uso eficiente del agua y nutrientes y mejorar la resiliencia de los cultivos ante sequías e inundaciones.
Dicho subsidio fue entregado por la Oficina del presidente de la Universidad de California al proyecto de un equipo de científicos de Extensión Cooperativa de UC y socios comunitarios que trabajan en una red de sitios de demostraciones agrícolas. El proyecto será encabezado por Sonja Brodt, coordinadora de agricultura y medio ambiente en el UC Sustainable Agriculture Research & Education Program (Programa de Investigación y Educación sobre Agricultura Sustentable). Este proyecto, de la División de Agricultura y Recursos Naturales, es uno de 38 que son financiados con 83.1 millones de dólares asignados por el estado de California a UC para la investigación e innovación sobre el clima.
Propagar el tema de la salud del suelo y otras prácticas agrícolas climáticamente inteligentes para capturar el carbono, incrementar el uso eficiente del agua y nutrientes y mejorar la resiliencia de las granjas ante las amenazas relacionadas con el clima representa un pilar fundamental identificado en la California's Natural and Working Lands Climate Smart Strategy(Estrategia Climáticamente Inteligente para Tierras Naturales y de Labranza de California).
La agricultura climáticamente inteligente es un enfoque basado en sistemas que requieren de una readaptación localizada en diversos suelos, sistemas de cultivo socioeconómicos y culturales en todo California.

“Nuestro proyecto fortalecerá la naciente California Farm Demonstration Network (Red de Demostración Agrícola de California) para una demostración sobre el terreno y a escala regional de una variedad de prácticas climáticamente inteligentes”, manifestó Brodt. “Las granjas regionales harán demostraciones sobre prácticas como cultivos de cubiertas vegetales, reducción de labranza, uso de composta y mantillos, siembra de setos, optimización de los sistemas de riego y más”.
El Proyecto de 1,999,524 dólares, pondrá a prueba un modelo de extensión de asociación participativa que permite a los granjeros aprender de sus compañeros para reducir los riesgos y adaptar su conocimiento a un entorno siempre cambiante con el fin de incrementar las posibilidades de éxito de los granjeros y acelerar la asimilación a largo plazo de prácticas complejas y específicas de cada lugar.
Aprovechando la capacidad de las organizaciones locales confiables, los colaboradores del proyecto se organizarán en una red radial (hub-and-spoke) con tres Centros Regionales de Demostración Agrícola (Valle de Sacramento y las costas norte y central), un Centro Piloto de Demostración Hmong/Mien y un Centro de Demostración Orgánica a nivel estatal.
Los colaboradores en cada centro serán responsables de identificar y alimentar los sitios de demostración agrícola y conducir pruebas de demostraciones y actividades de alcance de granjero a granjero. La organización centralizada y el desarrollo de capacidades será algo que ofrecerá UC SAREP, el Instituto de Agricultura Orgánica de UC, la Asociación de Distritos para la Conservación de Recursos de California, la Alianza Comunitaria con Familias de Granjeros y el Panel Asesor de la Red de Demostraciones Agrícolas de California.
Además de varios asesores y especialistas de Extensión Cooperativa de UC de todo el estado, los colaboradores incluyen también al Centro de Investigación y Extensión de UC Hansen y al Centro Orgánico de California del Instituto Rodale, ambos localizados en el condado de Ventura y el Programa de Agricultura Climáticamente Inteligente de UC. Ocho Distritos para la Conservación de Recursos también participarán en la dirección de los Centros de Demostración Agrícola.
El proyecto también llevará a cabo actividades para evaluar la salud del suelo que servirán de base para los protocolos de monitoreo sobre la salud y resiliencia de la tierra en investigaciones futuras y esfuerzos de extensión. Dado que muchas de las métricas existentes sobre la tierra fueron designadas para los agro sistemas en el medio oeste y este de los Estados Unidos, este proyecto tiene como objetivo sentar las bases para la investigación para adaptar las métricas de la salud de la tierra a los climas árido y mediterráneo de California.
“Al utilizar las relaciones creadas entre los gerentes de los centros y granjas de demostración en diferentes sistemas de cultivo, obtendremos información cuantitativa y cualitativa sobre la salud de la tierra, información sobre las prácticas administrativas, así como sus propias perspectivas de lo que realmente necesitan saber sobre sus tierras para poder gestionar por una mejor resiliencia y mitigación climáticas”, señaló Brodt.
En definitiva, los colaboradores del proyecto tienen como objetivo establecer un sistema duradero de extensión e investigación agrícola que pueda ayudar a miles de granjeros a adoptar prácticas climáticamente inteligentes adaptadas a sus granjas.
Otros proyectos se enfocan en el acceso y conservación del agua
El mayor de los subsidios para Climate Action Matching Grants, una inversión de 8.2 millones de dólares, apoya la creación de herramientas de planeación para impulsar la distribución de agua sustentable, inclusiva y equitativa para los 39 millones de habitantes de California. Este Proyecto está dirigido por Ted Grantham, especialista de Extensión Cooperativa de UC en el Departamento de Ciencias, Políticas y Administración Medioambiental de UC Berkeley y colaboran en el Kristin Dobbin, especialista de Extensión Cooperativa de UC en el Departamento de Ciencias, Políticas y Administración Medioambiental de UC Berkeley y Erik Porse, director del Instituto de Recursos Hídricos .

Otros tres proyectos que incluyen a investigadores de UC ANR recibieron los subsidios California Climate Action Seed y Matching Grants subawards:
- Desarrollo de un hidrogel que puede ser usado como enmienda para la tierra para ayudar a las granjas de verduras a menor escala a conservar agua, dirigido por Shenggiang Cai, profesor asociado de UC San Diego junto con Ruth Dahlquist-Willard, asesora de pequeñas granjas de Extensión Cooperativa de UC y directora interina de UC SAREP; Mallika Nocco, especialista de Extensión Cooperativa de UC y Matthew Gilbert, profesor de fisiología de la planta entera de UC Davis. 297,979 dólares.
- Desarrollo de una herramienta para predecir la variación del agua de acuerdo al clima, dirigido por Isabella Velicogna, profesora de UC Irvine junto con Tapan Pathak, especialista de Extensión Cooperativa de UC. 199,531 dólares.
- Un estudio de los corredores de arroyos urbanos dirigido por Gregory Pasternack, profesor de UC Davis junto con Igor Lacan, asesor de horticultura medioambiental y silvicultura urbana de Extensión Cooperativa de UC. 33,824 dólares.
- Un estudio sobre el efecto de la crisis de vivienda de California en el crecimiento de la interfaz urbana forestal (WUI, por sus siglas en ingles), donde los márgenes del desarrollo se adentran a las áreas naturales, dirigido por Miriam Greenberg, profesora de UC Santa Cruz junto con Barb Satink Wolfson, asesora sobre incendios de UCCE, Devii Rao, asesor de ganado y recursos naturales de UCCE y la Asociación para las quemas prescritas en la Costa Central.
Actualizado en 8/31/23 para agregar el estudio de la interfaz urbana forestal.
Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés. Editado para su publicación por Diana Cervantes