
A pesar de las ardientes temperaturas y la tierra arenosa en el Valle Imperial, los agricultores han creado una comarca agrícola poderosa y la clave para seguir produciendo aun con sequía y cambio climático podría estar en el sistema de riego.
Una investigación reciente, publicada en la revista científica, Agriculture, Ecosystems & Enviroment descubrió que el riego por goteo puede reducir dramáticamente las emisiones de gases de efecto de invernadero del suelo. Lo que significaría un avance tremendo en la lucha contra el cambio climático y la mala calidad del aire que aflige a esa región.
El estudio se efectuó en el Centro de Extensión e Investigación Agrícola del Desierto de UCANR, un sitio especializado en cultivos del desierto desde hace más de 100 años y en donde han surgido prácticas agrícolas innovadoras como el riego por aspersión y por goteo que son importantes conforme el clima en el Sur de California se torna más caliente y seco.
De ahí que no es sorprendente que bajo el ardiente sol del Valle Imperial, el riego por goteo del subsuelo sea más eficiente que el riego de flujo por surcos, una técnica en la que más del 50 por ciento del agua se desperdicia por evaporación. “Ya hemos creado historia de analizar el riego por goteo en este sitio, así que nuestro estudio trataba de darle continuidad”, dijo Holly Andrews autora del estudio.
Los investigadores encontraron que en comparación con el riego por surcos, el riego por goteo en la alfalfa redujo las emisiones de dióxido de carbono en 59 por ciento, de óxido nitroso en 38 por ciento y de óxido nítrico en un 20 por ciento.
El óxido nitroso es un gas de efecto de invernadero con potencial de calentamiento 300 veces mayor que el dióxido de carbono y el óxido nítrico es precursor del ozono y un factor importante en la contaminación del aire.
“Fue muy emocionante ver que el rendimiento de cultivos por lo menos se mantuvo y en algunos casos se incrementó, pero el uso de agua y las emisiones de gases se redujeron especialmente con el riego por goteo”, indica Andrews, becaria de postdoctorado de la Fundación Nacional de Ciencias de la Universidad de Arizona.Es importante, toda vez que la agricultura se ha asociado a la emisión de gases de efecto invernadero, como dióxido de carbono y el óxido nitroso, y por tanto, los cambios en la prácticas agrícolas podrían ayudar a prevenir las emisiones de gases, evitar mayor calentamiento y mejorar la calidad el aire.
El estudio encontró que aun cuando, el riego por goteo redujó solo en 1 por ciento la demanda de agua en la alfalfa; esa reducción resultó bastante substanciosa, hasta en 49 por ciento, en el riego del pasto Sudán, un tipo de forraje que requieren mayor cantidad de fertilizante, además, el riego por goteo también redujo las emisiones de oxido nitroso en el suelo en 9 por ciento y de oxido nítrico en 49 por ciento, por lo que la conclusión es que el riego por goteo ayuda a que los fertilizantes sean más eficientes.

El control del agua puede ayudar a mitigar el cambio climático
La investigación en alfalfa ypasto Sudan, que son dos cultivos de forrajes con requerimientos de fertilizante muy diferentes, fue una elección estratégica de los expertos, toda vez que se trata de cultivos de vasta producción en el Valle Imperial y que ocupan el primero y tercer lugar en producción por acre en esa región, mientras que el pasto Bermuda, otro forraje, ocupa el segundo lugar.
De manera que la adopción del riego por goteo en esa región podría producir beneficios significativos para la salud y en la calidad de vida de los residentes. “La idea de que ahorrando agua se puede incrementar el rendimiento y reducir las emisiones de gases que afectan la calidad de aire y la temperatura del planeta es muy alentadora”, manifestó Pete Homyak, profesor asistente en ciencias del medio ambiente en UC Riverside, quien participó en el estudio. “Algo especialmente cierto en el Valle Imperial, una región árida donde el agua es un recurso limitado y la mala calidad del aire afecta a los residentes”.
El experto subraya que estos descubrimientos deberían animar a los agricultores a cambiar el sistema de riego de flujo en los surcos por el riego por goteo, y para contar con esa infraestructura habría que promover incentivos federales y del estado que ayuden a sufragar el alto costo de la instalación.
"Realmente vale la pena si se piensa en la sostenibilidad y el activismo ambiental y en cómo la agricultura puede realmente ayudar a mitigar el cambio climático", explicó Andrews. "Estas prácticas podrían ser la manera de iniciar el cambio, poniendo en marcha una agricultura que sea más sostenible y adaptando el riego a las condiciones climáticas locales".