Jardines de Lluvia: Una Solución Sostenible para la Gestión de Aguas Pluviales

Submitted by DGonzale on
Daniel Gonzalez
Esther N Lofton
Erik C Porse
Image
Los beneficios de los lardines de lluvia

Los jardines de lluvia son depresiones en el terreno transformadas y diseñadas para almacenar e infiltrar la escorrentía de aguas pluviales que fluye desde superficies impermeables cercanas en entornos urbanos. Disponibles en una variedad de formas y tamaños, los jardines de lluvia ofrecen un enfoque amigable con la comunidad para generar diversos beneficios ambientales, como la reducción de la contaminación por escorrentía, el aumento de la recarga de los acuíferos y el enriquecimiento de la biodiversidad. Además, la implementación y el mantenimiento adecuados de esta práctica son esenciales para revertir el daño ecológico causado por la urbanización y agravado por el cambio climático. Esta publicación se centrará en los beneficios y el diseño de los jardines de lluvia en entornos urbanos, destacando ejemplos de proyectos exitosos en el sur de California y presentando las pautas generales para diseñar uno propio.

 

¿Por qué Jardines de Lluvia? 

Definición y Propósito

Los jardines de lluvia son paisajes poco profundos reutilizados para captar agua de lluvia de techos, entradas para autos y calles adyacentes en entornos urbanos. Considerados una de las mejores prácticas de gestión (BMP) para el manejo de la escorrentía de aguas pluviales, los jardines de lluvia pueden ayudar a reducir la contaminación por escorrentía, aumentar la recarga de los acuíferos y proporcionar hábitat para plantas y vida silvestre nativa. Su naturaleza rentable y práctica permite a los jardineros adaptar el espacio según las preferencias de su comunidad, lo que da lugar a jardines de diversas formas y tamaños. Estos espacios atractivos, funcionales y amigables con la fauna están destinados a imitar los sistemas hidrológicos naturales que existían antes de la urbanización, al mismo tiempo que realzan la belleza de nuestros entornos locales.

Cómo los Jardines de Lluvia Mejoran la Calidad del Agua y Reducen la Escorrentía

Los jardines de lluvia mejoran la calidad del agua al filtrar contaminantes como fertilizantes, pesticidas, desechos animales, tierra, productos químicos, aceite y bacterias de la escorrentía de aguas pluviales. Lo hace a través de una práctica conocida como "bioretención", en la que el agua de lluvia recolectada es filtrada por capas de plantas, suelo y arena mientras se infiltra en el terreno. Esto no solo minimiza la cantidad de contaminantes que fluyen de nuestros jardines hacia las alcantarillas y, en última instancia, hacia nuestras cuencas hidrográficas, sino que también reduce el potencial de que ocurra erosión (Rain Gardens: A Way to Improve Water Quality)

Los jardines de lluvia pueden reducir los altos volúmenes de escorrentía de aguas pluviales provenientes de grandes áreas de superficies impermeables dentro de las comunidades urbanas del sur de California. En comparación con el césped convencional de un vecindario, un jardín de lluvia permite que aproximadamente un 30% más de agua se infiltre en el suelo y contribuye a la recarga regional de los acuíferos subterráneos. Además, a diferencia de los estanques, el agua que los jardines de lluvia capturan después de un evento de tormenta generalmente se drena en el suelo en una hora. Esto protege aún más a los residentes de inundaciones y otros problemas de drenaje (Rain Gardens: A How-To for Homeowners).

 

Ejemplos de Proyectos Exitosos de Jardines de Lluvia

Los jardines de lluvia siempre fueron un producto natural de los ecosistemas no alterados de nuestro planeta. Sin embargo, a medida que la urbanización avanzó, su presencia general disminuyó gradualmente, lo que provocó que más agua se desbordara hacia los cuerpos de agua locales. Los especialistas en aguas pluviales de Maryland concibieron el jardín de lluvia moderno en 1990 para imitar las propiedades de filtración natural de los estanques de bioretención naturales. Desde entonces, el concepto ha ido ganando popularidad. Aquí hay algunos ejemplos de proyectos exitosos de jardines de lluvia.

 LA StormCatcher: La organización ambiental sin fines de lucro, TreePeople, presentó el Programa Piloto de Cisterna Stormcatcher. Una iniciativa que busca unir a las agencias del condado y la ciudad de Los Ángeles con miembros de la comunidad para desarrollar cisternas y jardines "inteligentes" destinados a capturar aguas pluviales en respuesta a las condiciones de sequía continuas (LA StormCatcher: You Asked, We Answered). 

Crescent Farm: Crescent Farm en el Arboretum de Los Ángeles cuenta con un popular jardín de lluvia demostrativo para varias estrategias de ahorro de agua diseñadas para conservar e infiltrar agua, mejorar la salud del suelo y enriquecer la biodiversidad del hábitat (The Arboretum).

ActiveSGV: Parte del proyecto GREEN SGV financiado por la Agencia de Protección Ambiental, este programa instalará jardines de lluvia en hogares de comunidades de alta necesidad en todo el Valle de San Gabriel (ActiveSGV to Launch Residential Rain Garden Program).

 

Pautas (NO REGLAS) para el Diseño e Instalación de Jardines de Lluvia

Encuentre una Buena Ubicación

Identifique los patrones de drenaje existentes en su paisaje durante un evento de lluvia. Ubique depresiones naturales o superficies planas que dirijan el agua, mediante gravedad, desde los puntos altos hacia su jardín de lluvia. Las áreas en pendiente descendente que reciben naturalmente escurrimientos pluviales de techos o calles son ideales, pero las superficies más planas son más fáciles de excavar. Los suelos con buen drenaje son fundamentales para el éxito de un jardín de lluvia, por lo que se recomienda EVITAR las áreas con mantos freáticos altos o suelos arcillosos que no drenan adecuadamente (Rain Gardens: A How-To for Homeowners).

  • EVITE instalarlo en áreas que estén a menos de 3 metros de su casa, que estén frecuentemente saturadas, que presenten raíces de árboles grandes, que funcionen como estanques de retención, que se encuentren sobre sistemas sépticos o bajo sombra densa.
  • Una ubicación con luz solar parcial a plena es favorable, ya que permitirá que una mayor variedad de plantas prospere en su jardín de lluvia.
  • Antes de excavar, los propietarios deben llamar al número nacional "Llame Antes de Excavar" (811) para verificar y marcar la ubicación de los servicios subterráneos. Es un servicio gratuito que conecta a los residentes con su centro local de atención para prevenir cualquier daño.

 

Sea Creativo

Independientemente de si decide instalar un jardín de lluvia en el frente o en el patio trasero de su hogar, debe elegir un tamaño y una forma que complementen la distribución del jardín y los objetivos futuros de paisajismo. Algunas de las formas de diseño más comunes son la de medialuna, la de riñón y la de lágrima. Tome fotografías y haga un dibujo esquemático para evaluar la pendiente de su paisaje y analizar la redirección general del agua. Esto ayudará a determinar qué diseño será óptimo para su espacio de bioretención.

  • La pendiente de su fundación debería determinar la profundidad de su jardín, pero los diferentes tipos de suelo tendrán requisitos diferentes. Generalmente, los suelos arenosos tienen la tasa de infiltración más rápida, mientras que los suelos arcillosos tienen la más lenta. Por lo tanto, los jardines de lluvia en suelos arcillosos tardarán más en absorber el agua y requerirán más área superficial que los jardines de lluvia en suelos arenosos o limosos.
    • El suelo se siente arenoso y áspero = Arenoso
    • El suelo se siente suave pero no pegajoso = Limoso
    • El suelo se siente pegajoso y grumoso = Arcilloso
  • Los jardines de lluvia generalmente deben ser lo suficientemente grandes como para capturar 1 pulgada de lluvia y suelen tener entre 10 y 20 centímetros de profundidad. Es importante recordar que, independientemente de la profundidad, el objetivo es mantener el jardín de lluvia nivelado. Para obtener instrucciones más detalladas sobre cómo evaluar la profundidad y la pendiente de un jardín de lluvia, consulte las páginas 6 a 11 del manual Rain Gardens: A How-To for Homeowners.

 

Catchment & Channel

Para un buen flujo de agua, los canales (zanjas) deben tener una pendiente de al menos el 2% (1/4 de pulgada por pie) hacia el jardín de lluvia y una relación de profundidad a ancho no mayor a 2:1. El jardín de lluvia debe tener una ligera pendiente hacia el centro, con una berm en la pendiente descendente para prevenir la erosión.

  • NO OLVIDE crear una ruta de desbordamiento para reducir aún más el riesgo de inundaciones durante eventos de tormentas fuertes. Deben ser dirigidos hacia otra área adecuada, como un césped, una ruta de drenaje tradicional o un área de plantación de arbustos.
  • Utilice sistemas de canaletas, bajantes, cadenas de lluvia o zanjas vegetadas para una captura eficiente del agua. Los bajantes son los más efectivos; sin embargo, las cadenas de lluvia suelen agregar más belleza a su hogar, ya que tienen un gran potencial para el diseño.
  • Las rocas, piedras y la vegetación pueden estabilizar las áreas susceptibles a la erosión del suelo al proporcionar barreras físicas, dificultar el escurrimiento y anclar el suelo con sus sistemas de raíces.

 

Plantas

Reemplace cualquier césped con plantas nativas seleccionadas, adaptadas al clima mediterráneo del sur de California. Al elegir plantas nativas, se debe considerar la altura de cada planta, el tiempo y color de floración, y su textura general. Cuanto más diversa sea su selección de plantas, mejor. Esto mejorará la profundidad y dimensión del jardín, y los diferentes tiempos de floración crearán una temporada de flores más larga. Intente incorporar una mezcla de juncias, cañas y pastos para mantener los patrones de crecimiento normales de las plantas nativas.

  • Plante cuando el suelo esté seco y enmiende el suelo con compost orgánico para mejorar la calidad de la salud del suelo y su capacidad de retención de agua. Agrupe aleatoriamente las especies individuales en grupos de 3 a 7 plantas. Divida su jardín en tres subsecciones principales (base, pendiente media, berm) y determine en qué sección deben estar sus plantas.
    • Las plantas de la base deben ser capaces de resistir inundaciones en invierno y sequedad en verano. Considere plantas como pasto venado [Muhlenbergia patens], iris de Douglas [Iris douglasii], manzanita rastrera [Arctostaphylos uva-ursi], alforfón [Eriogonum species], flor de mono [Mimulus aurantiacus], and salvia colibrí [Salvia spathacea] (THE REAL DIRT BLOG: Plant Suggestions for your Rain Garden).
    • Las plantas de la pendiente media deben ser pequeñas y capaces de soportar condiciones más húmedas. Considere plantas como pasto salado [Distichlis spicata], junco común o rastrero [Juncus patens], y rosa de madera [Rosa gymocarpa] (Coastal California Rain Gardens: Capture Rain & Let the Benefits Flow).
    • Las bermas pueden utilizar arbustos pequeños y árboles tolerantes a las condiciones secas del verano. Se recomienda a los residentes del sur de California que también utilicen suculentas y otras plantas de xeriscape. Considere la salvia rusa [Perovskia atriplicifolia], la milenrama blanca [Achillea millefolium], el aliento de bebé [Gypsophila] y la rosa del sol [Mesembryanthemum cordifolium] (Using Rain Gardens To Keep Waterways Pollution-Free).

  1. Mantenimiento: Durante los eventos de tormenta, observe si el agua fluye hacia donde debe y ajústelo según sea necesario. Retire periódicamente cualquier escombro, acumulación de sedimentos o maleza conforme avance. Los primeros meses deben ser un proceso muy dinámico para su jardín de lluvia. Sin embargo, después de un año y si se cuida adecuadamente, su cuenca de bioretención debería ser mucho más autosuficiente y menos dependiente del cuidado del cultivador.
    1. En sus aplicaciones rutinarias de mantillo, use un material orgánico denso (madera triturada o astillas de madera gruesa) para inhibir el crecimiento de maleza y retener la humedad (Rain Garden - National Centers for Environmental Information).
    2. EVITE usar fertilizantes sintéticos o herbicidas porque estos productos químicos pueden contaminar el agua.
    3. Airee su suelo si la superficie se obstruye con sedimentos finos. Esto ayudará cuando riegue su jardín durante los períodos de clima seco.

References

1. “Rain Gardens / RHS.” Rain Gardens / RHS Gardening, www.rhs.org.uk/garden-features/rain-gardens. Accessed 3 Apr. 2025. 

2. “Prevent Flooding with Rain Gardens.” Prevent Flooding with Rain Gardens | Jacksonville, NC - Official Website, jacksonvillenc.gov/872/Rain-Gardens. Accessed 8 Apr. 2025.

3. “Soak Up the Rain: Rain Gardens.” EPA, Environmental Protection Agency, www.epa.gov/soakuptherain/soak-rain-rain-gardens. Accessed 8 Apr. 2025.  

4. Pokorny, Kim. “Rain Gardens Help Keep Pollutants out of Waterways | Newsroom | Oregon State University.” Newsroom, news.oregonstate.edu/news/rain-gardens-help-keep-pollutants-out-waterways-0. Accessed 8 Apr. 2025. 

5. “Rain Gardens: A Way to Improve Water Quality: Landscape. Center for Agriculture, Food, and the Environment at UMass Amherst, 18 Nov. 2024, www.umass.edu/agriculture-food-environment/landscape/fact-sheets/rain-gardens-way-to-improve-water-quality.

6. Rain Gardens, montgomeryconservation.org/wp-content/uploads/2013/06/Rain-Gardens.pdf. Accessed 8 Apr. 2025. 

7. Abdelatif, Erika. “La Stormcatcher: You Asked, We Answered.” TreePeople, 2 Dec. 2015, treepeople.org/2015/12/02/la-stormcatcher-asked-answered/. 

8. “Stormcatcher Cistern Pilot Program.” URBAN WATER GROUP, www.urbanwatergroup.com/stormcatcher-cistern-pilot-program. Accessed 8 Apr. 2025. 

9. “Crescent Farm - the Arboretumthe Arboretum.” The Arboretum, 8 Sept. 2023, arboretum.org/crescentfarm/. 

10. “ActiveSGV to Launch Residential Rain Garden Program.” ACTIVESGV to Launch Residential Rain Garden Program, www.activesgv.org/post/activesgv-to-launch-residential-rain-garden-program. Accessed 8 Apr. 2025. 

11. “Rain Gardens: A How-To for Homeowners.” Clean-Water.Uwex.Edu/Pubs/Raingarden, University of  Wisconsin–Extension Environmental Resources Center, ddot.dc.gov/sites/default/files/dc/sites/ddoe/publication/attachments/RaingardenHow2HomeownerUWExtension.pdf. Accessed 8 Apr. 2025. 

12. “Rain Garden ‘How-to-Video.’” YouTube, The Bay Foundation, 29 May 2015, youtu.be/yG94TuZWUDw?si=VBvIgv2Za5i-oilq. 

13. Springer, Alicia. “Plant Suggestions for Your Rain Garden.” UC Agriculture and Natural Resources, The Real Dirt, 31 Mar. 2025, ucanr.edu/blog/real-dirt/article/plant-suggestions-your-rain-garden. 

14. Borel, Valerie, et al. “Coastal California Rain Gardens.” University of California Agricultural and Natural Resources, anrcatalog.ucanr.edu/pdf/8531.pdf. Accessed 8 Apr. 2025. 

15. Huber, Jeanne. “Using Rain Gardens To Keep Waterways Pollution-Free.” This Old House, 9 Oct. 2024, www.thisoldhouse.com/gardening/21018369/using-rain-gardens-to-keep-waterways-pollution-free#:~:text=Here%20are%20a%20few%20shrubs,Water%20iris%20(Iris%20laevigata).


Source URL: https://class.ucanr.edu/blog/water-supply-security-wss/article/jardines-de-lluvia-una-solucion-sostenible-para-la-gestion